top of page

Tema 1
alimentación vrs. nutrición

 

En este tema conocerémos cuál es la diferencia entre alimentación y nutrición, ambientes alimentarios y una explicación de cómo alimentarse es un proceso complejo. Los objetivos del curso son: 

Objetivo General:

Comprender la diferencia entre alimentación y nutrición.

 

Objetivos Específicos:

  1. Definir los conceptos de alimentación y nutrición.

  2. Identificar los factores que influyen en la alimentación.

Ahora, observe el video con atención. Luego, abajo encontrará los conceptos clave del tema y finalmente una autoevaluación para asegurar que comprendió el tema. 

Los conceptos de los que hablamos en este lección son:

  • Alimentación: Se refiere al proceso consciente y voluntario por el cual las personas seleccionan, preparan e ingieren los alimentos para satisfacer sus necesidades fisiológicas y psicológicas. Es un acto cultural y social, influenciado por diversos factores como las tradiciones, la disponibilidad de alimentos, los gustos personales y el contexto social.

  • Nutrición: Es un proceso involuntario e inconsciente que ocurre a nivel celular, en el cual los nutrientes provenientes de los alimentos son absorbidos, transformados y utilizados por el organismo para el crecimiento, desarrollo, mantenimiento y reparación de los tejidos. La nutrición depende de la calidad de la alimentación, es decir, del tipo y cantidad de nutrientes que se consumen.

  • Factores que influyen en la alimentación:

    • ​Culturales: Las tradiciones culinarias, las creencias religiosas y las costumbres asociadas a la comida juegan un papel fundamental en la selección de alimentos. En Centroamérica, la cultura alimentaria se caracteriza por el uso de ingredientes como el maíz, los frijoles, el arroz, las frutas tropicales y el consumo de platillos tradicionales.

    • Sociales: La familia, los amigos, los medios de comunicación y la publicidad influyen en la percepción y las elecciones de alimentos. La presión social puede llevar a adoptar hábitos alimentarios poco saludables, como el consumo excesivo de comida rápida o bebidas azucaradas.

    • Económicos: El acceso a alimentos de calidad depende del poder adquisitivo de las personas. En Centroamérica, la pobreza y la desigualdad limitan el acceso a una alimentación saludable para una parte significativa de la población.

    • Psicológicos: Las emociones, el estrés, la ansiedad y la depresión pueden influir en la cantidad y el tipo de alimentos que se consumen. Algunas personas recurren a la comida como un mecanismo de escape emocional, lo que puede llevar a hábitos alimentarios poco saludables.

  • ​Los ambientes alimentarios se refieren a los entornos físicos, sociales y económicos que influyen en la disponibilidad, el acceso y las elecciones de alimentos. Un ambiente alimentario saludable promueve el consumo de alimentos nutritivos y frescos, mientras que un ambiente obesogénico facilita el acceso a alimentos ultraprocesados, altos en grasas saturadas, azúcares y sodio.

  • Ambiente alimentario saludable:

    • Ferias del agricultor: Espacios que facilitan la compra directa de productos frescos y de temporada a los productores locales.

    • Mercados municipales: Lugares donde se pueden encontrar una variedad de frutas, verduras, legumbres y otros alimentos nutritivos a precios accesibles.

  • Ambiente obesogénico:

    • Proliferación de establecimientos de comida rápida: Ofrecen alimentos altos en grasas saturadas, azúcares y sodio, con poca variedad de opciones saludables.

    • Publicidad agresiva de productos ultraprocesados: Influye en las preferencias alimentarias de la población, especialmente de los niños y adolescentes.

AUTO-EVALUACIÓN

En el siguiente enlace encontrará un cuestionario diseñado para auto evaluar y reforzar su conocimiento sobre los conceptos clave de alimentación y nutrición, así como los factores que influyen en los hábitos alimentarios.

Por favor, haga clic aquí para acceder a la autoevaluación. 

bottom of page